Inicio / Ciencia / Salud materna y del recién nacido en el centro de atención

Salud materna y del recién nacido en el centro de atención

Yanel Blanco Miranda
04 abril 2025 | 0 |
atención materno infantil

Este año el Día Mundial de la Salud, celebrado cada 7 de abril, dará inicio con el lanzamiento de una campaña sobre la salud materna y del recién nacido con el lema “Comienzos saludables, futuros esperanzadores”.

Esta tiene como propósito poner fin a las muertes prevenibles de madres y recién nacidos, y dar prioridad a la salud y bienestar de las mujeres y los infantes a largo plazo.  

Según apuntó el Dr. Mario Cruz Peñate, representante de la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS) en Cuba en conferencia de prensa, “la mortalidad materna es un grave problema de salud pública y un tema de inequidad que vulnera el derecho de cada mujer a la atención médica, y de cada niño y niña a la vida.

“Estimaciones actuales refieren que, cada año a nivel mundial, cerca de 300 mil mujeres mueren durante el embarazo o el parto, más de dos millones de recién nacidos fallecen en su primer mes de vida y millones más nacen muertos. Eso significa que cada siete segundos tenemos un fallecimiento que es prevenible”.

El directivo señaló que durante el 2020 en América Latina y el Caribe se produjo una defunción materna cada hora, lo que supuso “un retroceso de dos décadas de avances en esos indicadores en la región”. Y la pandemia de COVID-19 fue un factor que agravó esta situación.

“Afortunadamente, en el caso de Cuba, esa tendencia al alza pudo ser revertida, aunque requirió un gran esfuerzo de todos los equipos en el país. Para distinguir ese mérito se reconocerá a la provincia de Villa Clara, una de las que ha logrado mantener durante tres años las defunciones de las mujeres en cero”.

El Dr. Mario Cruz Peñate señaló que, debido a la importancia que posee en el desarrollo de las sociedades la salud de las madres y de las nuevas generaciones, la OPS tiene entre las prioridades de cooperación con sus Estados miembros contribuir a disminuir estas muertes evitables.

Asimismo, adelantó que el 7 de abril será publicada una actualización de las cifras mundiales de mortalidad materna. “En Cuba la tasa de mortalidad materna en el 2023 fue, de acuerdo a las cifras oficiales, de 38,7 defunciones por mil nacidos vivos. Afortunadamente inferior a las de 2022 de 40,9.

“Mientras que la tasa de muertes en menores de un año fue de 7,1 por mil nacidos vivos, indicador que se ha mantenido en los últimos tiempos. Hay que reconocer que cuando se alcanzan bajos niveles en estos indicadores es mucho más difícil mantenerlos y seguir bajándolos”, subrayó.

Cuba: indicadores y perspectivas

La Dra. Ailuj Casanova señaló que el Programa de Atención Materno Infantil en Cuba se beneficia de la red de instituciones médicas con las que cuenta el país. Foto: Yanel Blanco

El Programa Nacional de Atención Materno Infantil (PAMI) es uno de los proyectos líderes dentro del Sistema Nacional de Salud Pública y constituye prioridad del Estado, explicó la Dra. Ailuj Casanova Barreto, directora general de Atención Médica y Social del Ministerio de Salud Pública (MINSAP).

En este aspecto informó que, al cierre de 2024, pese a los problemas económicos ocasionados en gran medida por el bloqueo de los Estados Unidos, “no retrocedimos. El PAMI concluyó con el mismo indicador del 2023. Tuvimos una tasa de mortalidad infantil por cada mil nacidos vivos de 7,1. Mientras el número de nacimientos fue de 71 mil 374; 19 mil 75 menos que el año anterior”.

Al referirse al 2025 (hasta finales de marzo y principios de abril), dijo que habían nacido 13 mil 815 bebés, cuatro mil 424 menos en igual periodo de 2024, lo que representa una tasa de mortalidad de 8. Sin embargo, advirtió que debe tenerse en cuenta que han ocurrido menos nacimientos, lo que influye en los números.

En cuanto a la mortalidad materna los indicadores han aumentado. A finales de 2024 la tasa estaba en 40,6 por cada 100 mil nacimientos (38,7 en 2023), y hasta inicios de abril de 2025 la cifra ascendía a 80.

La Dra. Ailuj Casanova habló de las acciones a realizar este año para bajar los indicadores y elevar la calidad de la atención que se brinda a las gestantes, las madres y los recién nacidos.

“Debemos seguir con las estrategias empleadas en 2024, revisarlas, perfeccionarlas, contextualizarla a los momentos actuales y ponerlas en práctica. Algo que estamos haciendo desde que inició el año.

“Reforzar la atención a la mujer en edad fértil, y por supuesto, a los menores de un año para alcanzar bajar los indicadores porque demostramos que podemos hacerlo, que tenemos reservas todavía para impulsar estas acciones”.

En este caso mencionó la intervención sanitaria compleja, “innovación que se creó desde el año pasado y cuyo objetivo es evaluar al ciento por ciento de gestantes y lactantes en cada lugar para determinar alternativas según el diagnóstico. Y poder saber qué conducta vamos a tomar, dónde vamos a poner a esa mujer para que esté más segura, en qué institución, qué exámenes hay que hacerle ahora. Es decir, es el seguimiento directo y con prioridad que vamos a establecer porque nos dio resultado en 2024”.

Deja un comentario