Inicio / Buen Idioma / ¿Qué palabras del ámbito tecnológico se incluyeron en 2023 en el diccionario?

¿Qué palabras del ámbito tecnológico se incluyeron en 2023 en el diccionario?

Cristian Martinez
05 diciembre 2023 | 0 |
persona con un teléfono celular en la mano

El Diccionario de la lengua española (DLE) no es una obra hermética. A los más de 93 mil términos recogidos en la última edición impresa, la 23.ª, publicada en 2014, se suman cada año, desde hace más de un lustro, nuevas palabras. Estos vocablos se incorporan a las actualizaciones anuales después de su aprobación por consenso entre todas las academias.

Como es tradición, en Buen Idioma compartimos las principales novedades del ámbito tecnológico incluidad en el lexicón, de ahí que hoy dediquemos la sección a las palabras que del ámbito tecnológico ya conquistaron una entrada en la obra académica lexicográfica por excelencia.

Banner (voz ingl.; propiamente ‘pancarta’).

Banner fue uno de los tantos anglicismos recibidos por el DLE en 2023. Se define como término del área de la informática con el sentido de ‘mensaje publicitario situado en un espacio concreto de una página web y formado por imágenes fijas o en movimiento’.

Aunque se haya incluido esta voz inglesa en su forma cruda, es decir, sin adaptar, en el propio Diccionario panhispánico de dudas (DPD), cuya versión provisional se publicó a inicios de este año, ya se proponía una adaptación válida de dicha palabra: báner. En su momento, en Buen Idioma informamos al respecto e indicamos que su plural era báneres y que «en varios países americanos también se usa el anglicismo para referirse a lonas o estandartes publicitarios o informativos de naturaleza material, no virtual».

Big data (loc. ingl.; literalmente ‘datos grandes’).

La expresión inglesa big data es muy frecuente en textos relacionados con la informática. Llega al diccionario con el sentido de ‘macrodatos’, esto es, ‘conjunto de datos que, por su gran volumen, requieren técnicas especiales de procesamiento’. En el propio DLE, se recoge como sinónimo de macrodatos. Esta no fue la única acepción, pues también se documenta la frase inteligencia de datos, que se refiere a la ‘rama de la informática que se encarga de los macrodatos’.

De hecho, la Fundación del Español Urgente, en el año 2022 publicó una recomendación en la que propuso como alternativas en español a la voz inglesa big data tanto macrodatos como inteligencia de datos.  

Cookie (voz ingl.; propiamente ‘galleta’).

El anglicismo cookie, que se pronuncia corrientemente [kúki], significa ‘pequeño archivo de texto enviado por un sitio web y almacenado en el navegador del usuario, cuyas actividades y preferencias captura’.

Si bien se incorporó esta voz inglesa en el DLE debido a su extensión en el uso, las academias de la lengua señalan que «es posible evitar el anglicismo usando en su lugar el calco galleta (informática/digital), ya documentado en textos en español».

Pixelar

Este verbo, propio del área de la informática, se agregó con el sentido de ‘alterar una imagen, haciendo que se vea en píxeles grandes poco nítidos’. También se incluyeron pixelación, que no es lo mismo que pixilación (‘técnica cinematográfica propia de la animación, que permite grabar a actores y objetos reales fotograma a fotograma’), y pixelado.

A propósito de la inclusión de esta palabra, conviene recordar que tanto píxel, que refleja la pronunciación etimológica y mayoritaria en Cuba, como pixel, usual en países como México, son formas válidas. Su plural, como se indica en el DPD es píxeles y pixeles, respectivamente.

***

La próxima semana hablaremos sobre las voces que del ámbito de la medicina y del medioambiente llegaron al lexicón español.

Deja un comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *