El “Método para la obtención de Eritropoyetina humana recombinante hiposialilada” obtuvo Premio OCPI 2024 en la categoría Invenciones, modelos y dibujos industriales. (Foto tomada de www.geomedica.com.ar)
El “Premio OCPI a la Creatividad y la Innovación Tecnológica 2024” que otorga la Oficina Cubana de la Propiedad Industrial fue entregado a dos importantes instituciones cubanas, la Empresa de Tecnologías de la Información y Servicios Telemáticos Avanzados (CITMATEL) y el Centro de Inmunología Molecular (CIM), perteneciente a Biocubafarma.
En la categoría Marcas y otros sellos distintivos, el reconocimiento de la OCPI fue para CITMATEL, por la plataforma de comercio electrónico GYSCOM. Mientras que en el apartado Invenciones, modelos y dibujos industriales, el lauro recayó en el CIM por el “Método para la obtención de Eritropoyetina humana recombinante hiposialilada (NeuroEPO plus)”.

Al respecto, Mercedes Sosa Hernández, directora del Departamento de Gestión de la calidad y Auditoría de CITMATEL dijo que, “este reconocimiento de la OCPI es resultado de la labor colectiva y del saber hacer, de buenas prácticas acumuladas que representa proteger el activo más valioso de la organización: los trabajadores y el talento que los acompaña.
“La empresa desde sus inicios siempre apostó por preservar todos los activos intangibles y este premio responde a eso. Hoy la institución tiene ocho marcas registradas y GYSCOM es una de ellas”.
Esta plataforma de comercio electrónico posibilita integrar y administrar tiendas de productos y servicios de cualquier naturaleza. También recibir pagos por diferentes vías, lo que ha permitido el encadenamiento productivo con la industria nacional.
De igual forma, permite la administración centralizada para el centro comercial y personalizado para cada tienda. Además se encuentra encadenada con aplicaciones para gestionar las entregas, un sistema de mercadotecnia, transportación y un centro de atención al cliente que opera las 24 horas del día, todo el año.
La especialista aseguró que “este premio significa agrupar muchos buenos momentos compartidos” en los 25 años que lleva la institución de fundada. “Consolidando experiencias, recursos, talento y conocimiento de cara a potenciar la exportación de bienes y servicios, de crear productos cada vez más innovadores.
“Que siempre estén presentes la gestión del conocimiento, la innovación, el desarrollo y, por supuesto, visibilizar esto de manera que vean que esta es una empresa de alta tecnología”.

Por su parte, Teresita Rodríguez, Dra. en Medicina y en Ciencias Biológicas, y líder científica y gerente del proyecto NeuroEPO del Centro de Inmunología Molecular, apuntó que este lauro de la OCPI es “un reconocimiento a la labor que se ha hecho en el CIM, y también un estímulo para que las nuevas generaciones se involucren más en el trabajo científico”.
Al referirse a la NeuroEPO plus, producto por el que fueron reconocidos, la Dra. Rodríguez explicó que la diferencia entre este y la NeuroEPO es que aunque “tienen la misma eficiencia, la plus posee una mejor eficacia en las enfermedades, está mejorada”.
Además, añadió que “en estos momentos estamos involucrados en tres ensayos clínicos (fase III): dos en Alzheimer y uno en ataxia espinocerebelosas”.
En cuanto a este último, la especialista del CIM puntualizó que recién acaba de terminar y como fue un estudio a doble ciego (donde no se sabe a qué grupo se le administró el medicamento y a cuál el placebo), hay que analizar los datos para poder abrir el ensayo y saber los resultados.
“Probamos los efectos neuroprotectores de la NeuroEPO en esta enfermedad porque tenemos una alta incidencia de ataxia cerebelosa tipo 2 en Holguín y también en otras provincias como Villa Clara y La Habana”, precisó.
La Dra. Teresita Rodríguez explicó que el Alzheimer es, entre todas las demencias, la de mayor incidencia con un 70 a 80 por ciento de los casos. De ahí, la importancia de buscar un medicamento efectivo para tratar a los pacientes que lo padecen.
En ese sentido, la NeuroEPO ha mostrado resultados alentadores en los ensayos realizados hasta la fecha. “Y no es solo que el medicamento haya detenido la progresión de la enfermedad, sino que hubo un por ciento de enfermos que mejoraron.
“Sin embargo, para algunos es difícil creer que tengamos esos logros. Por eso estamos haciendo estos dos ensayos: uno en provincias cubanas, con mayor cantidad de individuos para demostrar los resultados obtenidos previamente, y otro en La Habana, más complejo por el empleo de una prueba (para confirmar la enfermedad)”.
Para ello debe hacerse una punción lumbar y medirse el líquido cefalorraquídeo, “y eso lleva tiempo”.
La gerente del proyecto NeuroEPO aclaró que este es un ensayo abierto, con tres brazos donde en uno se pondrá el Donepezilo, fármaco que se emplea comúnmente para este padecimiento, en un segundo el Donepezilo con la NeuroEPO plus, y en el tercero, solo el producto obtenido por el CIM.