Inicio / Dilemas / Fraudes científicos de este siglo (14): la revolución pluripotente de Haruko Obokata

Fraudes científicos de este siglo (14): la revolución pluripotente de Haruko Obokata

Arnaldo González Arias
25 diciembre 2024 | 0 |

Las células madre pluripotentes son un tipo de células madre con la capacidad de generar la mayoría de los tejidos; hoy día es posible crearlas a partir de células adultas ordinarias mediante ingeniería genética. Estas células madres ‘elaboradas’ se conocen como células madre pluripotentes inducidas o células IPS (del inglés Induced Pluripotent Stems).

El japonés Shinya Yamanaka y su equipo, en la universidad de Kioto, fueron los primeros en generar este tipo de células en ratones, en 2006. Dos años después Yamanaka logró repetir el proceso con células humanas, lo que le valió el premio Nobel de Fisiología o Medicina de 2012. En la actualidad el método se aplica tanto a tejidos vegetales como animales.

El proceso conlleva la trasmisión de genes provenientes de células madre de un donante hacia células adultas ordinarias, con el uso de un retrovirus; se representa en las etapas 1 y 2 de la figura siguiente. Las células de color rojo indican que esas células infectadas mediante el virus ‒ el término técnico es transfectadas ‒ ya contienen o expresan los genes añadidos. Después es necesario cultivarlas con métodos usados normalmente para células madre (etapa 3). En la práctica, sólo una pequeña fracción de las células tratadas se llega a transformar en pluripotentes inducidas (etapa 4).

Procedimiento convencional para obtener células IPS; etapas 1 a 4 (ver texto)

Las IPS se aplican en la actualidad para estudiar modelos in vitro ‒ es decir, en el laboratorio ‒ de enfermedades genéticas humanas, con la finalidad de desarrollar medicamentos específicos para esas enfermedades. También se ha investigado su uso para tratamientos específicos en medicina regenerativa.

Un resultado ‘revolucionario’

Nacida en Matsudo, la tercera ciudad más poblada de la prefectura de Chiba, al este de la isla de Honshu en Japón, con una población de alrededor de medio millón de habitantes, Haruko Obokata recibió su educación media en el pre-universitario de Toho, se graduó en la Universidad de Waseda en 2006 y obtuvo un Master en química aplicada en 2008. Después pasó a estudiar en laboratorio de la Escuela de Medicina de Harvard en Boston, EE.UU. donde recibió elogios. Se le describía como “el sueño de un jefe de laboratorio” con una “devoción fanática”. En 2011 obtuvo su doctorado en ingeniería genética en la Universidad de Waseda y ese mismo año obtuvo una plaza de investigador invitado en el Centro RIKEN para el Desarrollo de la Biología. Con 30 años de edad, en 2013, pasó a ser directora del Laboratorio para Reprogramación Celular.

En enero de 2014 Haruko Obokata y su grupo de investigación publicaron dos artículos que reportaban un método sencillo y rápido de reprogramar células adultas; bastaba sumergir las células adultas en ácido cítrico para convertirlas en células IPS. De esta manera se obviaba el tedioso y complicado proceso descrito más arriba y se multiplicaba la eficacia del procedimiento. Las denominaron células con “pluripotencia adquirida por un impulso de estímulo, STAP” (del inglés Stimulus-Triggered Acquisition of Pluripotency). Según los autores, el procedimiento podría abaratar los costos y hacer más segura la tecnología de producción de células IPS, y ya se encontraba en fase de prueba.

La noticia tuvo eco en todo el mundo y catalogada en su momento como un “gran descubrimiento científico”.

Su revolución murió al nacer

Sin embargo, al poco tiempo de la publicación de los artículos comenzaron a surgir dudas; varios laboratorios intentaron replicar sus resultados sin lograrlo, y algunos investigadores se cuestionaron las imágenes utilizadas para documentar el estudio. Una respuesta casi inmediata a las críticas fue que Teruhiko Wakayama, profesor de la Universidad de Yamanashi y uno de los coautores del proyecto, pidió que se retirara la publicación.

Tres meses después, en abril de 2014, una comisión creada al respecto en el centro RIKEN determinó que se habían manipulado dos fotos en un artículo, lo que se consideraba un “acto de mala praxis en la investigación que se corresponde con falsificación”. Grupos de imágenes de fragmentos de ADN usados en el estudio habían sido modificados por Haruko Obokata. Supuestamente representaban células y embriones diferentes, pero en realidad pertenecían a las mismas células y embriones.

Al profundizar en la investigación un análisis genético mostró que las células STAP no concordaban con las de los ratones de donde supuestamente provenían. Por otra parte, la comisión encontró que la encuestada había reutilizado datos de su tesis doctoral en sus informes, a pesar de que los experimentos eran diferentes y se habían realizado en otras condiciones. Y por si fuera poco, un periodista denunció que segmentos de su tesis eran un plagio de documentos publicados en el sitio WEB del Instituto Nacional de Salud de los EE.UU.

En un inicio Obokata se mostró ultrajada y apeló las conclusiones de la comisión, y en julio de 2014 se le dio la oportunidad de participar en un estudio organizado por RIKEN para reproducir sus resultados originales, pero el experimento no tuvo éxito.

Finalmente, la comisión confirmó sus conclusiones iniciales y los colaboradores de los artículos pidieron a Nature la retractación. Haruko Obokata estuvo de acuerdo en retractar los artículos y así se hizo finalmente ese mismo mes. También se retractó un protocolo detallado de la investigación que había sido publicado en el sitio Protocol Exchange ‒ en la actualidad, protocols.io an ‒ un repositorio abierto patrocinado por Nature Portfolio, que permite a los autores publicar reportes detallados de sus investigaciones. Es de libre acceso y los propios investigadores los suben al sitio directamente.

Artículos retractados a Haruko Obokata
Los artículos retractados.

Un penoso colofón para Haruko Obokata

En octubre de 2014, una comisión de investigación de la Universidad de Waseda le concedió un año a Obokata para que revisara su tesis. Ella pidió la baja de RIKEN en el mes de diciembre y la comisión le retiró el doctorado en 2015.

En un libro publicado en 2016 trató de inculpar al profesor Wakayama, pues según ella “partes cruciales de los experimentos STAP fueron manipulados exclusivamente por Wakayama”. Declaró que fue él quien le proporcionó las células STAP y además “alteró el relato de cómo se habían producido”; en otro lugar declaró que había sido “incriminada”. No obstante, no fue el centro RIKEN quien le retiró el doctorado, sino su universidad; no fue el Dr. Wakayama quien escribió el artículo y usó los datos de su tesis, sino ella; además, Obokata era la directora del laboratorio y, por tanto, responsable directa de los resultados que se dieran a conocer.

Por otra parte, un año antes de que Obokata comenzara a trabajar en el centro RIKEN el Dr. Teruhiko Wakayama ya había recibido un premio ‒ el Yamazaki-Teiichi ‒ por sus trabajos en el desarrollo de tecnologías novedosas de reproducción animal.

A la izquierda, el libro de Obokata de 2016 con Haruko Obokata, Yoshiki Sasai y Teruhiko Wakayama en la portada. A la derecha, ceremonia de entrega del premio Yamazaki-Teiichi en 2010 a Wakayama.

Yoshiki Sasai, el otro miembro del equipo que aparece en ambos artículos y en la portada del libro, fue hallado ahorcado en una escalera del centro de investigación RIKEN el 5 de agosto de 2014. En el momento del suicidio tenía 52 años y era director adjunto; fue uno de los responsables de contratar a Obokata.

Dejó una nota de suicidio que nunca fue publicada. Más tarde, el abogado que representaba a la familia de Sasai, resumió la nota de suicidio diciendo que “se encontraba agotado por la crítica hostil en los medios masivos y la responsabilidad que sentía hacia RIKEN y su laboratorio”.

La comisión lo había considerado no participante en el fraude, pero recibió muchas críticas por no haber revisado en detalle los resultados de Obokata. En todo caso, de cualquier forma fue culpable de no aplicar aquella máxima muy popular ‒ al menos en los países eslavos: “Confía, pero verifica”.


Bibliografía
- Haruko Obokata, Wikipedia. https://en.wikipedia.org/wiki/Haruko_Obokata
- El "revolucionario" estudio sobre células madre que fue manipulado - BBC News Mundo. https://www.bbc.com/mundo/noticias/2014/04/140401_ciencia_errores_fraude_estudio_celulas_madre_japon_np
- Retraction Note: Stimulus-triggered fate conversion of somatic cells into pluripotency | Nature. https://www.nature.com/articles/nature13598
- Retraction Note: Bidirectional developmental potential in reprogrammed cells with acquired pluripotency | Nature. https://www.nature.com/articles/nature13599
- Two Nature STAP papers are retracted | RIKEN. https://www.riken.jp/en/news_pubs/news/2014/20140702_1/index.html

Los artículos se encuentran accesibles en: https://www.riken.jp/medialibrary/riken/pr/topics/2014/20140702_1/140702_1_1-en.pdf y https://www.riken.jp/medialibrary/riken/pr/topics/2014/20140702_1/140702_1_2-en.pdf
- Hitoshi Niwa. Essential technical tips for STAP cell conversion culture from somatic cells. https://protocolexchange.researchsquare.com/article/nprot-3013/v1
- STAP retracted | Nature https://www.nature.com/articles/511005b
- Transfección - Wikipedia, la enciclopedia libre. https://es.wikipedia.org/wiki/Transfecci%C3%B3n
- Obokata breaks silence, suggests colleague bears blame for STAP debacle. https://www.japantimes.co.jp/news/2016/01/27/national/obokata-breaks-silence-suggests-colleague-bears-blame-for-stap-debacle/

Deja un comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *