Inicio / Ciencia / El “regreso” del lobo terrible: ¿un nuevo hito para la desextinción de especies?

El “regreso” del lobo terrible: ¿un nuevo hito para la desextinción de especies?

Carla Gutiérrez Mouriz
08 abril 2025 | 0 |
lobo-terrible

(Foto tomada del New York Times.)


La especie prehistórica lobo terrible habría sido recuperada mediante ingeniería genética combinando ADN antiguo con tecnología CRISPR, hecho que rerpresentaría un hito para la ciencia y la conservación de especies, según dio a conocer la empresa Colossal Bioscience, conocida por su trabajo en la desextinción del mamut lanudo.

El majestuoso depredador que inspiró a los huargos de la serie televisiva Juego de Tronos habitó en América del Norte hace unos 12 mil años, con un peso de hasta 68 kg (150 lb), era un 20 por ciento más grande que los lobos grises modernos y poseía una mordida capaz de triturar huesos. Su extinción se ha atribuido al cambio climático y a la competencia con humanos.

Ahora, Colossal lo “resucita” mediante la “edición genética de especies cercanas”, como el lobo gris, utilizando ADN extraído de fósiles y técnicas de edición genética como CRISPR.   

Para lograr esto fue necesario desde ensamblar un genoma completo hasta garantizar un hábitat adecuado. Sin embargo, los científicos confían en que este esfuerzo “podría revitalizar ecosistemas y ofrecer insights sobre la evolución canina”.

El CEO de la empresa Colossal, Ben Lamm con un cachorro del Lobo Terrible. (Foto tomada de The Hollywood Reporter.)

“No se trata solo de nostalgia; es una oportunidad para estudiar la resiliencia de las especies”, declaró la Dra. Beth Shapiro, asesora de Colossal. 

La empresa espera tener los primeros ejemplares híbridos en la próxima década, priorizando su bienestar y adaptación. El proyecto se suma a otros esfuerzos de la compañía, como la recuperación del tigre dientes de sable y el dodo. 

“El lobo terrible es un símbolo de nuestro pasado salvaje. Su regreso podría redefinir la conservación del futuro”, afirmó Ben Lamm, CEO de Colossal. 

Más allá del impacto cultural, el proyecto tiene implicaciones ecológicas y científicas como la restauración de ecosistemas, dado que podría ocupar un nicho ecológico similar al del lobo gris, contribuyendo al control de poblaciones de herbívoros; las técnicas desarrolladas podrían aplicarse a especies en peligro de extinción; y porque el lobo terrible comparte ancestros con perros domésticos, lo que podría ayudar a entender trastornos caninos. 

La polémica se desató

Tras el anuncio de Colossal científicos españoles desataron polémicas corrigiendo el procedimiento y el término de desextinción.

El paleogenetista español Carles Lalueza-Fox, investigador del Instituto de Biología Evolutiva (IBE), advirtió a la agencia EFE que no se puede hablar de desextinción, “sino de lobos modificados genéticamente (en concreto 14 genes)”.

“Como no se ha publicado el genoma del lobo huargo, no sabemos cuántos genes lo diferencian del lobo gris, pero atendiendo al tiempo de divergencia de ambas especies (unos cuatro o cinco millones de años), serán varios miles, y en el experimento solo han usado genes con expresión en el aspecto externo”, señaló.

Por su parte, Lluís Montoliu, investigador del Centro Nacional de Biotecnología de Madrid, concluyó que “Colossal ha modificado lobos grises usando la técnica de edición genética CRISPR-Cas9 y han obtenido un lobo que se parece al lobo gigante pero que no lo es. No tiene todo su genoma”.

Philip Seddon, del departamento de Zoología de la Universidad de Otago, destacó “aunque hablen de desextinción y hayan llevado a cabo unos avances tecnológicos asombrosos, los simpáticos cachorros no son lobos gigantes, sino lobos grises modificados genéticamente”.

Con información de https://colossal.com/direwolf/ y EFE

Deja un comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *