Inicio / Mirar las estrellas / ¡Aprendamos Astronomía con el Telescopio Espacial Hubble!

¡Aprendamos Astronomía con el Telescopio Espacial Hubble!

Raidel Sosa Armas
03 abril 2025 | 0 |
telescopio-hubble

El 24 de abril de 1990 comenzó una nueva era en la exploración humana. Hasta ese momento había que trabajar con las imágenes tomadas con los telescopios desde tierra, algo que tenía ciertos inconvenientes. Observar el espacio con la atmósfera terrestre de por medio tiene sus desventajas.

Imagine que usted está en el fondo de una piscina y voltea para observar a los bañistas que se encuentran sentados en el borde de esta. ¿Qué ve? Las imágenes llegan distorsionadas, como bamboleándose. La luz sufre tantas desviaciones como variaciones en la presión y temperatura haya a lo largo de la dirección vertical de dicha piscina (nosotros lo sentimos a través del movimiento ondulatorio de la masa de agua). Pues eso precisamente es lo que ocurre al observar el firmamento desde la superficie terrestre; por esta razón es que vemos a las estrellas titilar.

Volviendo a “los conejos de España”, como decía mi eterno profe de física Antonio Cuellar Viera, ese día del año 1990 se lanzó al espacio el primer gran telescopio espacial (fig.1), al cual se le llamó Hubble en honor al sabio astrónomo estadounidense. Desde principios de la decada del 60″ se comenzaron a probar varios telescopios espaciales, pero este fue el más grande que observaba en la banda del espectro visible y en el ultravioleta.

Con la puesta en órbita de este artefacto, se comenzó a observar un “universo sin restricciones”. La luz proveniente de las estrellas no sufre ninguna distorsión o atenuación por la interacción con las moléculas de aire de nuestra atmósfera o con las molestas nubes, por lo que este tipo de observatorio (en la actualidad hay varios) es una opción necesaria para la exploración del universo.

Figura 1: Telescopio Espacial Hubble siendo desplegado por el Transbordador Espacial Discovery. Cortesía de la NASA

A casi 35 años de su puesta en órbita, aunque se han solucionado muchos problemas en cuanto a la distorsión de las imágenes tomadas desde la Tierra, este prodigio del ingenio humano sigue brindando un invaluable servicio a la ciencia.

Los astrónomos de todo el mundo realizan sus investigaciones usando las imágenes de este telescopio durante las 24 horas del día y los 365 días del año.

Tanto es así, que existe un apéndice en la página oficial de la NASA que muestra una divertida en instructiva multimedia. Una vez que usted entre usted allí, solo tiene que ingresar el mes y el día de su cumpleaños y se desplegará automáticamente una ventana que le muestra un descubrimiento que se realizó, en dicha fecha, con las imágenes de este telescopio.

Como “la curiosidad mató al gato”, lo primero que hice fue colocar la fecha del día de mi nacimiento y acá les comparto lo que salió:

  • – El 20 de diciembre de 1998 se obtuvo una imagen del cúmulo estelar globular Messier 15 (fig. 2), el cual se encuentra en la constelación de Pegaso y casi nos es accesible a simple vista desde un cielo muy oscuro. Este se encuentra a unos 40 000 años luz de nuestro planeta y tiene una edad estimada en unos 12 000 millones de años. ¡Esto quiere decir que las decenas de miles de estrellas en esta agrupación son casi tan antiguas como la propia Vía Láctea, por lo que al observar este cúmulo, sabremos cómo eran las primeras estrellas que se formaron en nuestra galaxia!
Figura 2: Imagen del cúmulo estelar globular Messier 15 tomada por el Hubble el 20 de diciembre de 1998.

Si se fija en la parte superior izquierda de la imagen verá una nube de gas rosada rodeando a una de las tantas estrellas visibles. Esa nube no es más que la nebulosa planetaria Pease 1, la primera descubierta en un cúmulo estelar globular.

Una nebulosa planetaria se forma cuando una estrella, al agotársele su combustible primario (hidrógeno), comienza a expulsar sus capas exteriores, dejando en su interior solo su núcleo (enana blanca). Dada la baja masa y tamaño del Sol, se ha calculado que el tránsito hacia su muerte será a través de la transformación en una gigante roja y la posterior formación de una nebulosa planetaria con su correspondiente enana blanca en su centro.

Así mismo, se ha podido observar

Figura 3. 1990: Tormentas gigantes en el planeta Saturno.

Figura 4. 1992: Altísima concentración de estrellas hacia el centro de la galaxia Messier 87 y enorme chorro de gas ionizado, evidenciando la existencia de un objeto supermasivo (agujero negro).
Figura 5. 1999: Circulación ciclónica en el planeta Marte.
Figura 6. El 27 de marzo de 2005 se evidenció a partir de una imagen de la galaxia Messier 81, la formación de jóvenes estrellas en las partes más externas de los brazos espirales de dicha galaxia.

Sigue dando batalla

A principios de este mes, el 4 de marzo de 2025, un equipo de astrónomos publicó un artículo donde se anunció un descubrimiento (usando las imágenes del Hubble) que podría cambiar nuestra perspectiva sobre el origen de algunos cuerpos del Sistema Solar.

¡Resulta que a partir de un análisis preciso de las imágenes tomadas a un sistema de dos asteroides ubicados más allá de la órbita de Neptuno, se ha determinado que en realidad son tres cuerpos! La rotación de estos alrededor de un centro no se puede describir usando el método convencional, por lo que se les denomina órbitas no keplerianas.

El Hubble como herramienta educacional

Esta multimedia puede serle muy útil a usted, maestro. Cada día, el inicio de sus clases estará matizado por un nuevo descubrimiento que se ha realizado con la ayuda de este telescopio. A modo de noticia, usted le dejará una “pizca de saber” a las nuevas generaciones, las cuales sin duda estarán más motivadas para realizar su aporte en el futuro. ¿Quién sabe si usted en su clase tendrá al constructor del primer Telescopio Espacial Cubano? Lo que sí es cierto es que, con la correcta motivación, estaremos cada vez más cerca de alcanzar ese sueño.

Deja un comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *