El Ministerio de Educación Superior de Cuba dio a conocer los lineamientos del proceso de ingreso para el próximo curso académico, y reafirmó su compromiso con un sistema transparente y accesible, con ajustes en los mecanismos de selección y nuevos incentivos para estudiantes destacados.
Más de cien mil plazas para la educación superior, 113 carreras universitarias y 65 programas de formación de ciclo corto ofrece hoy el Ministerio de Educación Superior (MES) para recibir a lo nuevos estudiantes que ingresarán para el curso 2025-2026.
El proceso mantendrá los exámenes de ingreso en Matemática, Español e Historia de Cuba como filtro para el curso diurno, aunque se elimina la obligatoriedad de alcanzar al menos 60 puntos para obtener una plaza. No obstante, aquellos que logren esta calificación tendrán prioridad en el primer otorgamiento de carreras. Las pruebas se realizarán en dos convocatorias: la ordinaria, programada para mayo, y una especial en junio, destinada a casos debidamente justificados.
Asignaturas | Convocatoria Ordinaria | Convocatoria Especial |
---|---|---|
Matemática | 6 de mayo (martes) | 23 de junio (lunes) |
Español | 9 de mayo (viernes) | 25 de junio (miércoles) |
Historia de Cuba | 13 de mayo (martes) | 27 de junio (viernes) |
El otorgamiento de plazas seguirá un orden escalonado. En primer lugar, se ubicarán los aspirantes que aprueben los exámenes con 60 puntos o más. Luego, aquellos que no logren superar las pruebas, seguidos por estudiantes de preuniversitario que no se presentaron en su año de graduación.
Finalmente, se considerará a egresados de la enseñanza técnica, la Facultad Obrero-Campesina y otros casos evaluados por las comisiones provinciales. Carreras como Periodismo, Relaciones Internacionales y las seis que ofrece la Universidad de las Artes (ISA) mantendrán sus propios procesos de selección, los cuales ya han concluido para este ciclo.
Este año se extienden los estímulos para acceder directamente a la universidad, sin necesidad de realizar los exámenes de ingreso. Entre los beneficiados se encuentran ganadores de medallas en competencias internacionales o nacionales de ciencias y ortografía, integrantes de equipos de sociedades científicas con premios relevantes, y estudiantes de Colegios Universitarios. También se incluyen los ocho mejores graduados de cada especialidad en la Educación Técnico-Profesional, así como alumnos de escuelas de arte que hayan obtenido primeros lugares en festivales nacionales o internacionales. Se estima que alrededor de seis mil plazas serán asignadas bajo estos criterios.
Tras su aplicación exitosa en Pinar del Río, Villa Clara y Holguín, se ampliará a todas las provincias —excepto La Habana— un modelo de gestión que busca alinear la oferta académica con las necesidades locales.
Esta iniciativa, basada en el precepto constitucional que garantiza el derecho al estudio, pretende fortalecer el desarrollo municipal y atender a grupos en situación de vulnerabilidad. Entre sus ventajas destacan una mejor planificación de las capacidades universitarias, respuestas más ágiles a las demandas territoriales y un mayor protagonismo de las provincias en la formación de su fuerza laboral.