El Informe de Resultados de 2024 de la Oficina Regional de la UNESCO en la cultura, la educación, las ciencias y la comunicación destaca el avance de Cuba en temas como la inteligencia artificial y los sistemas de alerta temprana.
En el área de las ciencias sociales y humanas, Anne Lemaistre, directora regional, resaltó el acompañamiento de UNESCO al desarrollo ético e inclusivo de la Inteligencia Artificial en Cuba desde la divulgación de la Recomendación Ética de la Inteligencia Artificial, el estudio del estado del ecosistema de la IA en el país y en la consulta del anteproyecto de la Recomendación sobre la Ética de la Neurotecnología, elaborado por UNESCO.
Tatiana Fernández Delgado, vicepresidenta de la Unión de Informáticos de Cuba, comentó también el interés de estrechar lazos desde los laboratorios de innovación ciudadanos, para mejorar la accesibilidad de las instituciones y vincular las tecnologías disruptivas con el aprendizaje del patrimonio.
Acompañando a instituciones como el Centro Nacional de Investigaciones Sismológicas en Cuba (CENAIS), se realizó en Santiago de Cuba, el taller de “Reforzamiento de edificios de mediana altura en Cuba”, con la participación de autoridades locales y funcionarios públicos, como parte del trabajo para mejorar la previsión de desastres y los sistemas de alerta temprana.
Como parte del proyecto “Desarrollo de Capacidades para la Reducción del Riesgo de Desastres en Entornos Construidos en América Latina y el Caribe” (Proyecto BERLAC), el CENAIS realizó por primera vez un análisis dinámico no lineal de una edificación escolar, que se podrá aplicar a otros edificios del mismo sistema constructivo.
Asimismo, destacó la labor de las redes de las Escuelas Asociadas a la UNESCO (RedPEA) con talleres para fomentar una enseñanza innovadora bajo el enfoque de la Educación para el Desarrollo Sostenible y el fortalecimiento de capacidades a personas encargadas de bibliotecas escolares en materia de Alfabetización Informacional (ALFIN), uno de los componentes esenciales de la Alfabetización Mediática e Informacional (AMI).
Como parte de la divulgación medioambiental, UNESCO apoyó iniciativas como la segunda edición del Festival Internacional de Cine y Medio Ambiente del Caribe Isla Verde que se realizó del 21 al 27 de abril del 2024 en la Isla de la Juventud, incluyó entre sus temas las energías limpias, turismo sostenible y agricultura orgánica.
Además, colaboraron con el programa educativo del festival y apoyó 11 talleres de formación sobre temas relacionados con la realización de cortometrajes, periodismo ambiental, fotografía, moda sostenible, artes plásticas, la promoción de espacios verdes y el desarrollo de huertos escolares sostenibles, la economía circular y la lucha contra la contaminación por plástico.
Desde 1950 la Oficina Regional de la UNESCO tiene presencia en Cuba para apoyar a ministerios e instituciones en la creación de laboratorios de innovación, centros de intercambio de información y otras áreas.