Inicio / Tecnología / Reconceptualizar industria del software: un llamado al sector cubano de las TIC

Reconceptualizar industria del software: un llamado al sector cubano de las TIC

Carla Gutiérrez Mouriz
03 abril 2025 | 0 |

Tres nuevos programas sectoriales o líneas de innovación, desarrollo e investigación, que fortalecerán la industria del hardware cubano en el periodo 2026-2030, fueron presentadas este miércoles en conferencia de prensa del Ministerio de Comunicaciones de Cuba (MINCOM).

El programa transformación digital, software e industria digital, en palabras de Ailyn Febles Estrada, presidenta de la Unión de Informáticos de Cuba, propone entre otros objetivos reconceptualizar la industria cubana del software y consolidar servicios digitales que tributen a la toma de decisiones y a la creación de entornos habilitadores con herramientas, normas y metodologías.

Febles Estrada dijo que iniciativas como un observatorio de vigilancia tecnológica para monitorear el uso de las tecnologías disruptivas y potenciar el desarrollo de plataformas que utilicen inteligencia artificial y tributen a la automatización de todos los ámbitos de la sociedad son otras de las aristas que abarca el programa.

La Dra.C. Caridad E. Anias Calderón, profesora de la Universidad Tecnológica de La Habana, explicó el programa de telecomunicaciones, dirigido a fomentar la generación, asimilación y aplicación de conocimientos y tecnologías en función de las prioridades del país en esa área. Esta visión se integra con proyectos que se gestionan desde las universidades y de conjunto con entidades como ETECSA y actores no estatales como la empresa privada Avangenio.

“Se enfoca a elevar la calidad de los servicios de telecomunicaciones/TIC existentes e incorporar nuevos servicios y aplicaciones que permitan el uso eficiente de las redes de telecomunicaciones, además de fortalecer la infraestructura tecnológica y computacional y de comunicaciones de los centros de datos, así como de los servicios basados en la nube computacional”, agregó.

Los programas sectoriales apoyarán la implementación de la política de transformación digital aprobada en 2024. (Foto: de la autora)

Sobre el programa de ciberseguridad, la Dra. C. Mónica Peña Casanova, profesora de la Universidad de Ciencias Informáticas (UCI), comunicó la necesidad de promover investigaciones multidisciplinarias en diferentes ámbitos de la ciberseguridad que abarquen los aspectos tecnológicos de organizaciones y también de formación y gestión en esta área. Esta línea se trabaja también desde la creación de la carrera universitaria Ingeniería en Ciberseguridad, en la UCI, que en 2024 tuvo su primera graduación.

“Debemos garantizar la seguridad de las aplicaciones informáticas y la creación de infraestructuras físicas y virtuales que se despliegan para el desarrollo de las aplicaciones informáticas y de los dispositivos que se empleen para la operación de esta infraestructura. Tenemos que prepararnos para una tecnología más cuántica, para la computación más cuántica, para cuando llegue ese momento, que algunos dicen que podrán llegar y otros que no, estar listos para garantizar la seguridad”, enfatizó la especialista.

Instituciones como el Grupo Empresarial de la Informática y las Comunicaciones, que acoge a la empresa Segurmática; el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medioambiente (CITMA) y el MINCOM apoyarán las propuestas de proyectos que tributen a mejorar la transparencia y eficiencia del gobierno digital. Pueden aplicar a esta convocatoria, abierta hasta el mes de mayo, tanto investigadores como estudiantes de todo el país.

La viceministra del MINCOM, Ana Julia Marine, y el director de desarrollo tecnológico del organismo, Ms. C. Yoandy Lazo Alvarado destacaron el vínculo de estos programas con el desarrollo del gobierno digital. (Foto: de la autora)

La política de transformación digital, aprobada en 2024, constituye un referente para los programas sectoriales ejecutados desde 2022, así como para las nuevas propuestas enfocadas en la industria 4.0 y en las áreas de telecomunicaciones, informatización de la sociedad, ciberseguridad, inteligencia artificial y las nuevas redes de telecomunicaciones.

Starlink no está homologado para operar en Cuba

Otros temas abrodados fue el uso de equipos no autorizados para brindar servicios, sin la aprobación del MINCOM y ETECSA, como las antenas Starlink.

Los especialistas del MINCOM y ETECSA dijeron que no se autoriza y se prohibe en Cuba la importación de terminales, partes y componentes de las estaciones de comunicaciones satélites Starlink, dado que este equipamiento no está homologado desde el punto de vista técnico para operar en el país en el entorno de otros servicios de telecomunicaciones.

Su uso ilegal en el territorio cubano representa una afectación al servicio público operario de ETECSA y constituye una violación del Reglamento de Radiocomunicaciones de la UIT (Unión Internacional de Telecomunicaciones).

Deja un comentario